El tiempo en: Puente Genil
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Mundo

Claudia Llosa quiere que la vean como peruana y contar historias universales

La directora latinoamericana Claudia Llosa, recientemente ganadora del Oso de Oro de Berlín por su película La teta asustada, aspira a ser reconocida por su origen peruano, pero también por la habilidad de relatar historias universales que conmuevan por su carácter humano.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • La directora peruana Claudia Llosa. -
La directora latinoamericana Claudia Llosa, recientemente ganadora del Oso de Oro de Berlín por su película La teta asustada, aspira a ser reconocida por su origen peruano, pero también por la habilidad de relatar historias universales que conmuevan por su carácter humano. 

En una entrevista con Efe, Llosa ha dicho estar convencida de que existen historias “muy hermosas” que pueden relacionarse con la sociedad peruana sin ocurrir en Perú. “Me gustaría –ha dicho– ser reconocida como directora peruana, pero no necesariamente que mi cine retrate siempre historias peruanas”. 

La cineasta, que reside en Barcelona desde hace varios años, ha comentado su profundo interés por la cultura ancestral andina, un tema que le seduce y que retrata en los dos largometrajes que ha completado hasta ahora. 

“Es una temática que me interesa muchísimo, así como la idea del padre y de la madre, que está presente en Madeinusa (2006). Me interesa la idea del destino casi mitológico”, ha dicho. Sin embargo, aclara que es muy posible que sus próximos trabajos la lleven a explorar otros temas. 

Si bien se considera una “privilegiada” por no haber sufrido de manera directa los años del terrorismo en Perú, asegura que esa época también creó un gran impacto en su vida de adolescente, y piensa que el cine es un espacio de gran alcance para hablar a escala social de un tema que, si bien se ha discutido, ha llegado poco a la gente y “no está presente en el imaginario colectivo”. 

El uso de la lengua quechua en su película es, ha dicho, una manera de rescatar la oralidad que caracteriza a la cultura peruana, y de retratar la importancia “que tiene para este pueblo su inconsciente, su mitología. “Es la única manera que encuentran de hablar de lo que les duele”, ha señalado. 

Para Llosa, relacionar el idioma indígena, aún hablado por la mayoría de la gente en Perú, con la música, a la que otorga gran importancia en sus relatos visuales, es una forma de explicar al mundo “esa capacidad de expresarse mediante el arte”, con una sonoridad que, como la de la música, “va directo al corazón”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN