El tiempo en: Puente Genil
Sábado 29/06/2024  

Jaén

Para conocer la arquitectura perdida y arrebatada a Jaén

El jienense Agustín Garzón presenta este viernes su libro ‘'Reconstruyendo el pasado arquitectónico de Jaén' (II parte) en Tierra Adentro

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Agustín Garzón. -

El jienense  Agustín Garzón presenta hoy su nuevo libro: 'Reconstruyendo el pasado arquitectónico de Jaén' (II parte). Será en el expositor del Ayuntamiento en la XIV Feria de Turismo Interior de Andalucía, en IFEJA.

A sus 32 años y después de dos años de trabajo, este diseñador de interiores ha editado una publicación con la que continúa su investigación sobre el pasado arquitectónico de Jaén. El libro contiene 232 dibujos, 74 planos, 128 secciones y 673 fotografías. Con él recopila y reconstruye aquella arquitectura emblemática, popular y monumental que se perdió en la capital jienense.

Con este libro, el joven revive el pasado arquitectónico, acompañado de dibujos exclusivos que recrean fielmente sus fachadas, interiores o patios con encanto ambientados en época. Tollo ello acompañado de su fotografía actual para una rápida localización. El autor descubre de una forma “diferente, amena y explicativa”, según sus aclaraciones, la arquitectura palaciega, civil, religiosa, privada o urbana, acompañada de planos, secciones, detalles y fotografías que ayudan a comprender con claridad cada edificio y rincón perdido.

“Es un libro realizado con mimo, muchísima dedicación y esfuerzo para poder rescatar la arquitectura y el patrimonio que le fue arrebatado a Jaén y que sus ciudadanos lo conozcan a través de estas páginas”, reconoce a VIVA JAÉN Agustín Garzón.

Con esta publicación el lector recorre edificaciones desaparecidas y aprende quién las construyó, quién fue su propietario y la evolución del edificio a lo largo de la historia, hasta su desaparición bien por aconecimientos históricos o por el abandono de las administraciones. Todos los edificios que aparecen en la publicación han desaparecido y con ellos se recorre desde el siglo XV a mediados del siglo XX.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN