El tiempo en: Puente Genil
Martes 18/06/2024  

Andalucía

Más de 38 millones de personas con derecho al voto para las elecciones europeas en España

Más de dos millones de votantes nacionales residen en países extranjeros. Los resultados no se harán públicos antes de las 23.00 horas

  • Parlamento Europeo. -

Más de 38 millones de personas están llamadas a votar este domingo en las que serán las novenas elecciones europeas que se celebran en España desde su adhesión en 1985. Con su papeleta, los electores designarán a los 'dueños' de los 61 escaños que corresponden a nuestro país en el Parlamento Europeo entre los 4.168 candidatos que concurren a estos comicios.

A continuación, algunas de las cifras que marcarán la jornada electoral:

-- La población de derecho --empadronada en España-- la conforman un total de 48.592.909 personas, de las cuales sólo están llamadas a votar las 38.087.379 inscritas en el censo electoral, lo que supone cerca de 2,2 millones más de votantes con respecto a las elecciones europeas de 2019.

Más de dos millones de votantes en el exterior

-- De esos potenciales votantes, 35.361.672 ciudadanos viven en España y los otros 2.422.716 residen en el extranjero y están inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA). Y al tratarse de unos comicios europeos, hay que sumar otros 302.991 extranjeros residentes en España.

-- Por grupo de sexo, hay un millón más de mujeres que de hombres en el censo de electores con residencia en nuestro país: 18.265.157 féminas y 17.096.540 varones.

-- Hay 408.278 jóvenes que podrán votar por primera vez en unas elecciones europeas --casi un año después desde las últimas elecciones generales--, lo que supone un 1% de todos los ciudadanos con derecho a voto. El grueso de los electores se sitúa entre los 45 y los 54 años.

-- La comunidad con más electores es Andalucía, con 6,43 millones, seguida de Cataluña (5,46), Madrid (4,91) la Comunidad Valenciana (3,63), Galicia (2,21) y Castilla y León (1,91). Entre las más pequeñas, al margen de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, figuran La Rioja (234.643 electores), y Cantabria (467.997) y Navarra (492.995) .

4.168 candidatos para 61 escaños

-- Este 9 de junio se adjudicarán 61 escaños, para intentar acceder a ellos concurren 34 candidaturas, con un total de 4.168 personas.

-- De los 4.168 aspirantes a ocupar un sillón en Parlamento Europeo, 2.190 son hombre (52,54%) y 1.978 son mujeres (47,45%).

-- Se prevé que se abran un total de 22.576 colegios o locales electorales en 8.132 municipios, en los que se instalarán 58.556 mesas. Los votantes se dividirán en 36.490 secciones electorales y podrán emitir su voto en aproximadamente 70.000 urnas. Se habilitarán alrededor de 59.000 cabinas para utilizarlas si los electores optan por introducir su papeleta en el sobre lejos de miradas indiscretas.

70.000 urnas y 40,5 millones de sobres

-- En esta ocasión, la Administración General del Estado ha confeccionado 40,5 millones de sobres de votación en los que la ciudadanía deberá introducir la papeleta de la candidatura seleccionada. A estas cifras hay que añadir los sobres y papeletas impresos por los partidos para remitirlas por correo al domicilio de los votantes, lo que se conoce como 'mailing'.

-- Para controlar las votaciones y realizar el recuento en los colegios han sido elegidos 175.668 miembros titulares de las mesas electorales (un presidente y dos vocales en cada una) y 351.336 suplentes. Los titulares cobrarán 70 euros netos en concepto de dieta por esta tarea y, para llevarla a cabo correctamente, podrán consultar los 915.000 manuales de instrucciones que se han impreso.

-- Por la limpieza del proceso velarán, como han hecho desde el inicio del periodo electoral, la Junta Electoral Central, con sede en el Congreso de los Diputados, 50 Juntas Electorales Provinciales y 303 Juntas Electorales de Zona.

-- Para estos comicios, el Ministerio del Interior ha destinado un total de 198.086.614,17 euros, un presupuesto con el que se ha dado cobertura a las administraciones públicas, la logística electoral, la difusión del escrutinio, el operador postal y cualquier otro imprevisto que pueda surgir durante la jornada electoral.

Los resultados, no antes de las 23.00 horas

El recuento de votos de las elecciones al Parlamento Europeo de este domingo comenzará a las 20:00 horas en las mesas electorales nada más cerrarse los colegios electorales, pero no se podrán hacer públicos hasta las 23.00 hora española para esperar a que cierren las urnas en Italia.

A las ocho de la tarde del domingo se introducirán en las urnas los sobres de los votantes por correo, cuyas papeletas habrán sido llevadas por trabajadores del operador postal a lo largo del día, y después votarán los miembros de la mesa electoral, con lo que ya se darán por cerradas las urnas.

En ese momento comenzará el escrutinio de los votos, que tiene carácter público, lo que supone que cualquier persona, sea o no elector, puede estar presente en dicho acto. Eso sí, el presidente de la mesa puede expulsar a quien de cualquier modo entorpezca o perturbe el desarrollo del recuento.

Sin embargo, en esta ocasión, al tratarse de unos comicios a nivel europeo, la información provisional sobre el resultado de las urnas no podrá ser ofrecida hasta que hayan cerrado las votaciones en todos los Estados miembros. Es decir, pese a que algunos de los países miembros empezarán las votaciones el jueves 6 de junio, los resultados no se conocerán hasta el domingo 9 a las 23:00 hora española, cuando cierren las urnas en Italia, último país en concluir el proceso electoral.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN