Publicidad Ai
Publicidad Ai

Huelva

El Gobierno destina 300 millones al proyecto Onuba de hidrógeno verde, el 25% del programa

Lleva consigo "una generación de más de 3.900 empleos directos, más de 4.000 empleos en la fase de construcción"

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Catalina inforgrafía.Hidrogeno Verde

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha destacado el papel "protagonista" de Andalucía en la descarbonización con los proyectos de hidrógeno verde, toda vez que ha apuntado que este viernes ha salido la resolución definitiva de clústeres y valles de hidrógeno por la que el proyecto Onuba, ubicado en Palos de la Frontera, recibirá el 25% de la dotación presupuestaria de 1.200 millones destinados a este programa, lo que supone un total de 300 millones de euros.

Así lo ha indicado durante su participación en los Encuentros de la cadena Ser Andalucía, en Sevilla, donde ha destacado que el Gobierno ha movilizado, "en total, más de 3.100 millones de euros en un Perte, que llamamos un proyecto estratégico, que impulsa las energías renovables, el almacenamiento y el hidrógeno renovable en sí mismo".

"Desde el principio consideramos que teníamos que hacer un proyecto país, el hidrógeno es fundamental si queremos conseguir la descarbonización de la economía. Hay sectores de difícil descarbonización que requieren de ese hidrógeno renovable, incluso para sustitución de materias primas para procesos químicos, como la fabricación de fertilizantes", ha explicado.

Al respecto, Aagesen ha subrayado que, en este caso, el Gobierno hizo "esa apuesta" que "ha llevado a resultados ya aquí en España". "Como sabemos, las agencias internacionales señalan a España como uno de los países más competitivos del mundo en hidrógeno renovable solo después de China, Brasil e India. Somos el cuarto a nivel mundial en competitividad, y también nos señalan en Europa, gran parte de los proyectos europeos de hidrógeno, más del 20%, van a llegar aquí a España, y muchos de ellos van a llegar aquí a Andalucía", ha añadido.

La ministra ha señalado que la importancia de los proyectos en Andalucía "se ha visto en las distintas convocatorias". "Incluso la gran iniciativa dentro del plan de recuperación que hemos liderado en el Ministerio de Hidrógeno han sido clústres y valles, por dotación presupuestaria, pero también por la ingeniería estratégica que tiene dentro de esa convocatoria", ha remarcado.

EL PROYECTO ONUBA

Aagesen ha detallado que el proyecto Onuba, "que recibe más de 300 millones de euros" lleva consigo "una generación de más de 3.900 empleos directos, más de 4.000 empleos en la fase de construcción", así como ha destacado que con este proyecto "hablamos de electrolizadores de gran tamaño, de 450 megas"", ya que "hasta ahora siempre veíamos prototipos pequeños". "Estamos hablando de dimensiones para gran producción de hidrógeno", ha subrayado.

La ministra ha afirmado que esta iniciativa "tiene algo que es muy positivo", ya que "en los criterios a la hora de definir quién era el ganador, en esa concurrencia competitiva, se decía que al menos el 60% de ese hidrógeno tenía que quedar anclado al territorio y generar un ecosistema productivo e industrial", y "ese hidrógeno va a ir para proyectos asociados también a Huelva, fabricación de fertilizantes, descarbonización de una refinería, fabricación de productos químicos, generando esa economía descarbonizada y cada vez más competitiva", ha enfatizado.

"Un proyecto para producir hidrógeno que genera un gran ecosistema, que apuesta por la innovación, por grandes electrolizadores y, además, por generar, un ecosistema a su alrededor de off-takers, de otras industrias que se alimentan de ese hidrógeno para apostar también por la descarbonización. Pero, además de este proyecto, hay muchos otros que han ido llegando. En total, 28 proyectos que llegan a Andalucía asociados con el hidrógeno renovable. Todavía quedan otros por llegar con esa convocatoria del Banco Europeo del Hidrógeno".

Por ello, la ministra ha señalado que el Gobierno ha trabajado para "realizar todo lo que estaba en nuestra mano desde el punto de vista de una planificación ordenada, de un marco regulatorio en el que seguimos trabajando e innovando al ritmo que también avanza la Unión Europea, y un marco de ayudas nunca visto" porque "si vamos atrás, al año 2020, prácticamente no existían proyectos de hidrógeno en nuestro país" y que, "hace tan solo un año, afloraban prácticamente casi 700 proyectos".

"En cuatro años el mundo ha cambiado y el vector hidrógeno deja de ser un tema de estudio académico para ser una realidad que ya llega a todo tejido productivo e industrial. Y eso es una noticia extraordinaria para España y para Andalucía", ha concluido.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

El Gobierno dice que está "en constante seguimiento" del sellado de las balsas fosfoyesos
Moeve ve las ayudas al Valle Andaluz del hidrógeno "un gran espaldarazo" al proyecto
Visítanos en Facebook
Visítanos en X
Visítanos en Linkedin
Recibe tu periódico a través de Whatsapp
RSS
NEWSLETTER