El tiempo en: Puente Genil
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

A información pública el proyecto de Fertiberia de los fosfoyesos

Las alegaciones ya pueden presentarse y el plan, que opta por el confinamiento de residuos, se divide en tres fases de clausura a lo largo de 10 años

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Plano de las zonas de las balsas -
  • Las alegaciones ya pueden presentarse
  • También está a información pública el estudio de impacto ambiental
  • El proyecto opta por el confinamiento de residuos y se divide en tres fases de clausura a lo largo de 10 años

El Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha sacado a información pública el proyecto constructivo de Fertiberia para la clausura de las balsas de fosfoyesos situadas en el término municipal de Huelva, así como su estudio de impacto ambiental.

Así se recoge en el anuncio de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), en el que se da un plazo de 30 días, a partir de este mismo martes, para presentar las alegaciones que estimen pertinentes.

El anuncio se hace efectivo después de que el 22 de diciembre de 2016, Fertiberia enviara un escrito a dicha Dirección General por el que solicitaba que se iniciara el procedimiento de evaluación de impacto ambiental para el proyecto.

Tanto el proyecto como el estudio de impacto ambiental se encuentran disponibles en la página web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, http://www.mapama.gob.es/es/, para su consulta, en el Área de Actividad Costas y Medio Marino, pestaña de Participación Pública.

Dicho proyecto, según se desprende del documento, divide el proceso de clausura de las balsas en tres fases que se extienden a lo largo de diez años y que podrían empezar a correr en 18 o 24 meses, y la opción elegida es la de confinamiento de los residuos. Hay una cuarta fase, de posclausura, con un Programa de Vigilancia que tiene una duración prevista de 30 años.

La fase primera contempla el sellado parcial de la zona 3 y la restauración de la zona 4, la fase segunda implica la clausura de la zona 2, y la tercera fase se centra en la clausura de la zona 3. Quedan, por tanto, fuera del proyecto de Fertiberia las zonas 1 y 5.

Según se detalla en la documentación expuesta ahora a información pública, Fertiberia divide en cinco zonas el total de la superficie de la concesión administrativa original. La zona 1 se corresponde con "terrenos revertidos de la marisma del Pinar, propiedad de la Autoridad Portuaria de Huelva desde 1995, en los que ya se ha actuado restaurando y revegetando unas 400 hectáreas de superficie, por lo que dicha zona no está incluida ni es objeto de actuaciones asociadas al proyecto de clausura".

La zona 2, situada en las marismas del Rincón, "ocupa un área de aproximadamente 238 hectáreas y está compuesta principalmente por un apilamiento de yeso cuya decantación se inició en 1997, sobre un terreno en el que previamente se habían depositado aproximadamente 5 metros de yeso. En su configuración actual, la pila de yeso de la zona 2 se compone de dos compartimentos de sedimentación, denominados balsa norte y balsa sur. Al pie de la pendiente oeste del apilamiento de la zona 2 está situado el embalse regulador, que cuenta con un sistema de impulsión, desde el cual se recogía el agua de las balsas norte y sur para su retorno a la fábrica de Fertiberia. En la actualidad sigue recogiendo el agua remanente en ambas balsas, para su gestión y evaporación en la balsa de seguridad (zona 3). Además, existe una zona perimetral que no está ocupada por los anteriores sistemas, en la que se encuentra la carretera de circunvalación, zonas revegetadas, etc. Estas áreas están incluidas en el alcance del proyecto de clausura".

Por su parte, la zona 3, también situada en las marismas del Rincón, "ocupa una superficie aproximada de 200 hectáreas y en ella se encuentra la balsa de seguridad (62 hectáreas), la cual está rodeada de áreas de yeso de poca elevación y relativamente planas en los lados norte y este. Esta zona se encuentra al noreste de la zona 2 y, también está dentro del alcance del proyecto de clausura".

En cuanto a la zona 4, de unas 125 hectáreas de superficie, "se encuentra delimitada por el Estero del Mendaña, el Estero de la Anicoba y la vía del ferrocarril, habiéndose encontrado inicialmente ocupada por las balsas de yeso de la instalación, si bien ha completado un proceso de recuperación y restauración según el 'Proyecto de recuperación de las balsas de fosfoyeso en la Marisma de Mendaña (Huelva)', aprobado por la Consejería de Medio Ambiente y realizado mediante un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Huelva, Egmasa y Fertiberia, encontrándose clausurada. No obstante, la existencia en la misma de diversas zonas degradadas, consecuencia fundamentalmente de la deposición de materiales y tierras de excavación ajenas a Fertiberia, han hecho necesario que estás zonas sean objeto de actuaciones concretas de sellado, restauración y recuperación paisajística mediante el presente proyecto".

Por último, la zona 5 de la concesión "ocupa una superficie aproximada de 154 hectáreas y no ha sido utilizada nunca para el vertido de yeso ni se han realizado operaciones sobre la misma. En la misma se encuentran los accesos a las zonas 2, 3 y 4. Dicha zona no es objeto por tanto del proyecto de clausura".

En base a lo que argumenta Fertiberia sobre las distintas zonas, su proyecto de clausura "incluye las zonas 2 y 3 de la concesión, así como las áreas degradadas situadas en la zona 4 (sobre las que se actuará a efectos de sellados concretos, restauración y recuperación paisajística)". Es precisamente la inclusión o no de determinadas zonas una de las cuestiones que ha generado más rechazo y que previsiblemente será objeto de las alegaciones, así como la opción de confinamiento de los residuos y no su traslado.

Una vez concluida la tramitación del estudio de impacto ambiental, el proyecto deberá de ser sometido al análisis de la administración autonómica, competente para otorgar la Autorización Ambiental Unificada necesaria para llevar a cabo la restauración.

El consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, ya se ha pronunciado en reiteradas ocasiones en el sentido de que su departamento será "muy exigente" en el análisis del proyecto y en que se cumpla toda la normativa vigente.

Este proyecto ha sido presentado por Fertiberia a raíz de una sentencia de la Audiencia Nacional que considera caduca la licencia para el depósito de fosfoyesos en la marisma onubense y ordena su fin y la restauración de la zona.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN