El tiempo en: Puente Genil
Sábado 01/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Málaga

La economía de Málaga crece más que la española y andaluza, pero podría acabar dinamitando

Los principales indicadores de la provincia son positivos, pero hay problemas que podrían detener su avance: sequía, vivienda y movilidad.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Cargando el reproductor....
  • “Reducción drástica” de la licitación pública en Málaga con un “descenso del 75 por ciento”.
  • Buenos datos: Al buen comportamiento del turismo se suman las exportaciones, donde lo “estamos reventando”.
  • Cifras de crecimiento realmente destacables en el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros.

España ha crecido un 0,7 por ciento y Andalucía un 0,9 por ciento en el primer trimestre de 2024. Si miramos a Málaga, la provincia podría “superar” la media andaluza y española, porque “tenemos más peso” del sector servicios, que es el que se está “comportando bastante bien”, ha explicado Antonio Pedraza, vicedecano del Colegio de Economistas de Málaga, durante la presentación del XXXXV Barómetro Económico de la provincia. Al buen comportamiento del turismo se suman las exportaciones, donde lo “estamos reventando”. Málaga es la provincia “más exportadora”, por delante de Barcelona. Pedraza ha indicado que la “mayoría” de lo que se vende al extranjero es “tecnología” desde el Parque Tecnológico de Andalucía, con un peso de “entre el siete y ocho por ciento” del PIB. También destaca la agricultura y la “industria que se está creando sobre este sector”: “Son diferenciales que nos deben hacer destacar por encima del resto de Andalucía”.

Son diferenciales que nos deben hacer destacar por encima del resto de Andalucía.

Aunque hay que ir con cautela, porque estás buenas previsiones se podrían truncar por tres grandes problemas: sequía, vivienda e infraestructuras. La falta de agua es uno de los temas “más importante”, ha insistido el vicedecano, asegurando que Málaga y Andalucía no pueden permitirse el lujo de “esperar a que llueve en octubre”, porque es “fundamental” para el turismo y la agricultura. “La llamada es que, por favor, no nos paralicemos”, ha dicho, preguntando “dónde están las desaladoras” y demás infraestructuras hídricas, para atajar esta situación “estructural”.

Gran preocupación, también, por el tensionamiento de la vivienda en la provincia, que hace “imposible” la compra para la clase media y baja malagueña. Está bajando el número de hipotecas y de compraventa, mientras que sube el precio del metro cuadrado porque “hay mucha demanda y poca oferta”, ha detallado Javier Font, director del servicio de estudios económicos. Además, ha apuntado, que, “donde pueden haber suelos a precios más asequibles, tenemos problemas de infraestructuras de movilidad”. A día de hoy, la provincia no cuenta con una red de comunicaciones que vertebre el territorio y que “sea capaz de absorber desplazamientos de mercados inmobiliarios a otras zonas que estén menos tensionadas”.

Manuel Méndez, decano del colegio, ha alertado de la “reducción drástica” de la licitación pública en Málaga con un “descenso del 75 por ciento”, lo que está “cronificando” los problemas de movilidad. Méndez ha dejado claro que es “evidentemente” que hay que “descongestionar” zonas y poner en marcha el ferrocarril, metro y carreteras. Sobre el tren litoral, ha confesado que es “complicado, pero hay que pensar en algo, quizás hacer un ramal que no caiga por la costa, sino que sea por el interior, hay técnicos para eso y habrá que buscar una solución”. De no ser así, “no” se va a lograr la “homogenización socioeconómica de toda la provincia y va a haber siempre diferencias”. Sequía, movilidad y vivienda. Tres problemas que podrían matar de éxito a una provincia que se ha convertido en motor económico.

Conclusiones del Barómetro

Málaga mantiene un crecimiento de sociedades mercantiles constituidas superior a la media andaluza y española, aunque con menor inversión en capital. También desciende la cifra de importaciones y mantiene un leve aumento en las exportaciones, inferior a la media andaluza y superior a la española, descendiendo esta última con respecto al ejercicio anterior.

Donde sí presenta la economía malagueña cifras de crecimiento realmente destacables, es en el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros, ligeramente superiores a la media andaluza y española, y sobre todo en pernoctaciones hoteleras, tanto en hoteles como en apartamentos turísticos. Destaca significativamente el aumento de viajeros alojados en apartamentos turísticos que triplica el crecimiento andaluz. Asimismo, se observa un incremento del grado de ocupación hotelera, aunque ligeramente inferior a la media andaluza y española.

Relacionado con lo anterior, el tráfico aéreo es otro de los datos a tener en cuenta, ya que ha experimentado un crecimiento del 20,35 por ciento frente al 17,75 por ciento en Andalucía y al 11,88 por ciento en España, con el aeropuerto de Málaga afianzado como uno de los principales de España.

Respecto al mercado laboral, el aumento de población activa roza el cuatro por ciento, casi duplicando el crecimiento andaluz y nacional, aumentando el número de ocupados y disminuyendo el número de parados.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN