Close
La Universidad de Córdoba, el Centro Universitario de Desarrollo Tecnológico y la artista Clara Gómez han presentado esta semana un mural diseñado y creado por esta última para visibilizar a mujeres pioneras en la ciencia.
“Hoy es una tarde bonita, porque es una tarde de agradecimiento y de reconocimiento”, comenzaba el portavoz municipal del Gobierno, Javier Villafranca en el acto de inauguración del mural dedicado a la científica Josefina Castellví, y ubicado en la plaza del Grupo Cántico.
Se trata de una nueva intervención artística enmarcada dentro del proyecto “Clandestinas en el muro”, una iniciativa de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba, nacida en 2015 y que ya ha dejado su huella en distintos municipios de la provincia. “Nos encontramos ante una actividad organizada por la Universidad de Córdoba, un proyecto que se ha ido alargando, que se ha ido continuando hasta la actualidad, y que traemos por segunda vez a Puente Genil”, destacó José Luis Quero, director general de Proyectos Internacionales de la Universidad de Córdoba.
El mural, obra de la artista Clara Gómez, rinde homenaje a Josefina Castellví, la primera científica española en participar en una expedición a la Antártida. “Estoy muy feliz de que se haga un reconocimiento a una mujer aún en vida”, señaló la autora, que explicó con pasión el proceso creativo: “Me he empapado de su investigación, de su trabajo pionero en la Antártida. He querido que los colores más importantes sean la gama fría… con una extensa paleta de azules y verdosos, que son el fondo, y destaca sobre este fondo su figura con una sudadera roja, que he visto que era asidua en sus investigaciones”.
El mural “es un acto de reconocimiento a todas aquellas personas, que fundamentalmente en el ámbito de la ciencia y de la tecnología, han dado pasos importantes para el bienestar de la humanidad, y quizás no han adquirido la visibilidad o el reconocimiento que esa labor de generosidad y dedicación merece”. El proyecto de este año destaca por su componente participativo, y es que “la innovación ha sido que nadie de la Universidad de Córdoba ha elegido a las personas que van en los murales, sino la participación ciudadana, las personas más votadas han sido aquellas que han merecido los reconocimientos”.
Con este mural, Puente Genil se suma de nuevo a una iniciativa que aúna arte urbano, ciencia y memoria colectiva, saldando “las deudas de gratitud que la ciudadanía y las instituciones mantienen con quienes han mejorado las condiciones de vida de todos los ciudadanos del mundo”.