El tiempo en: Puente Genil
Viernes 21/06/2024  

Punta Umbría

?Ágora? homenajea a los que han mirado el cielo y se han hecho preguntas?

Tras su paso por Cannes, Alejandro Amenábar se enfrenta esta semana al estreno mundial de su nueva película, Ágora, un filme épico sobre la vida de la filósofa Hipatia, para lo que regresa a la Alejandría de hace 2.000 años y cuenta con un reparto internacional formado por Rachel Weisz, Max Minghell

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • El director Alejandro Amenábar. -
Tras su paso por Cannes, Alejandro Amenábar se enfrenta esta semana al estreno mundial de su nueva película, Ágora, un filme épico sobre la vida de la filósofa Hipatia, para lo que regresa a la Alejandría de hace 2.000 años y cuenta con un reparto internacional formado por Rachel Weisz, Max Minghella y Oscar Isaac.

El cineasta, que no descarta volver a sus orígenes de Tesis y recuperar en su próximo filme el género de terror, explica en una entrevista con Efe que Ágora, con un presupuesto de 50 millones de euros, es fruto de su “amor por la astrología” y un intento por “sorprender al espectador”, tras descubrir, durante tres años de investigación, al personaje de la filósofa y astrónoma Hipatia.

Rodada en Malta y con un guión para el que ha vuelto a contar con la colaboración de Mateo Gil, con quien hizo Mar adentro, Abre los ojos y Tesis, por primera vez Amenábar no se ha encargado de la banda sonora, que ha cedido a Darío Marianelli, responsable de la música de cintas como Expiación o Orgullo y prejucio, para que “aportara una luz diferente”.

—¿Tras películas como ‘Mar adentro’ o ‘Los otros’, es ‘Ágora’ un cambio radical en la filmografía de Amenábar?
— “Sí, pero todo este cambio nace de la astronomía. Cuando me empecé a interesar por esta ciencia decidí hacer una película sobre ella y más en concreto sobre algún astrónomo, como es el caso de Hipatia, una alejandrina del siglo IV después de Cristo.
—¿Le preocupa que la gente vaya al cine pensando en que va a ver “una de romanos”?
—“A mí sobre todo me gusta sorprenderme como espectador, así que si la película ofrece al público algo inesperado no tiene por qué ser necesariamente negativo. Pero creo que la gente sabe que va a ver una película en la que se denuncia la intolerancia y se habla de la astronomía”.
—¿Qué es exactamente ‘Ágora’?
—“Es un largometraje difícil de clasificar y es la que menos se parece a mis películas anteriores. Es un filme en el que a través de la historia de una mujer se dibuja la historia de una civilización y de un planeta”.
—¿La astronomía tiene mucho peso en el filme?
—“Sí, es un homenaje a los que han mirado el cielo, ese cielo que vemos y que no vemos, y se han hecho preguntas y han encontrado respuestas. Ellos son los auténticos héroes de esta película, un tributo a los que no utilizan la espada sino la cabeza, porque en un contexto de armas, la heroína es la que no las utiliza”.
—¿El tema religioso está también presente?
—“Sí, la película devuelve a la vida una religión muerta, como es el paganismo y que podría tener muchas conexiones con la situación actual, con una gran religión en crisis y los templos vacíos. En ese momento surge una religión que tenía más intereses, el cristianismo, y acabó dominando a todas”.
“La religión es una parte importante en la vida de los científicos, como ocurrió con Darwin, Galileo, Kepler y Einstein; e Hipatia se convierte en mártir no por sus ideas científicas, sino las políticas, algo que podría conectarla directamente con Jesús”.
—¿Quién es Hipatia?
— “Todo lo que sabemos es a través de las cartas de Sinesio de Cirene, en las que se aprecia que sus mejores amigos eran cristianos, que se empeñó en ocupar un puesto intelectual en la sociedad, que vestía como un filósofo, que se negó a ser bautizada y que murió virgen”.
—¿Por qué la actriz británica Rachel Weisz es su Hipatia?
— “Es una mujer bellísima y tiene el mismo rostro que aparece en sus retratos de Al Fayum. Rachel tiene el talento de las grandes y me apetecía explotarlo”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN