El tiempo en: Puente Genil
Sábado 29/06/2024  

Jerez

Gonhs refuerza el programa de dirección de los monos

El reconocido profesor Fuentes coincide con Gonhs en los malos hábitos alimentarios

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El profesor Fuentes explicando sus teorías ante el consejo de la Sociedad Ornitológica gibraltareña. -
  • Dos prestigiosos grupos de investigación se encuentran estos días trabajando en el Peñón
Coincidiendo con los recientes escritos publicados en la prensa gibraltareña a los que la Sociedad Ornitológica y de Historia Natural de Peñón (Gonhs) respondía defendiendo su trabajo de control y dirección de la población de monos locales, esta entidad acoge estos días y durante las próximas semanas en Gibraltar a dos prominentes equipos de investigación en este campo.

El equipo de investigación de la Universidad Notre Dame de Indiana, Estados Unidos, dirigido por el profesor Agustín Fuentes, continuará en el Peñón su trabajo de estudio sobre la relación entre la alimentación y el comportamiento y genética de los macacos.

El segundo equipo, también americano, está dirigido por Lisa y Gregory Jones Engel, dos de los principales veterinarios de monos salvajes reconocidos en todo el mundo. Este grupo trabajará en aspectos relacionados con la salud de estos animales.

Como siempre,ambos equipos desarrollarán sus respectivas labores en el Peñón trabajando estrechamente con Gonhs y la Clínica Veterinaria local.

Resultados
Durante su última visita a Gibraltar, el profesor Fuentes se reunió con el consejo de Gonhs para informar a sus miembros sobre los resultados de su último estudio de investigación.

De él se desprende a modo de conclusión la importancia de la comida salvaje para los monos y cómo los actuales métodos de alimentación ofrecen a los animales demasiada comida.

Gonhs ha mantenido esta postura desde hace bastante tiempo, que fue confirmada por expertos en una conferencia internacional sobre macacos que se celebró en el Peñón en el año 2003. Sin embargo, no existían datos científicos sobre los monos de Gibraltar que puedan confirmar esta teoría.

La errónea creencia popular de que los monos se mueven hacia zonas urbanas porque no están adecuadamente alimentados, está tan arraigada que era importante para Gonhs establecer los hechos y aclarar las dudas, ya que a su criterio algunas personas están utilizando esta creencia para acusar a la entidad ecologista del problema de estos animales.

Gonhs y la Universidad de Notre Dame manipuló a uno de los grupos y no les suministró alimento durante un período de tiempo. El resultado fue que el campo de actuación del grupo se redujo de siete hectáreas a tres. Las observaciones demostraron que con menos comida los monos pasan más tiempo en la zona alta del Peñón y menos moviéndose. Esta es una de las conclusiones de este estudio, que en breve será publicado en revistas internacionales.

Asimismo, con todos estos resultados e información, Gonhs desarrollará el anunciado plan de dirección de los monos, destacando la importancia de una buena base científica para todas las técnicas de cuidados a estos animales.

Una vez más los hechos a los que se refieren los miembros de Gonhs coinciden con los datos de los estudios científicos de equipos especializados. Entre ellos subrayar que la población de Barbary macaque de Gibraltar alcanza a los 200 ejemplares y que las prácticas de alimentarlos y tocarlos por parte de los visitantes, les ha alentado a asociar a los humanos con comidas de alto valor energético.

Los monos acostumbrados a zonas urbanas, al igual que cualquier otro animal salvaje en estas circunstancias, se convierten en una molestia que lleva a las quejas públicas pidiendo medidas extremas para reducir el impacto de los animales en el ámbito social.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN